Esta es la memoria del VIII Encuentro de Organizaciones Comunales de Servicios de Agua y Saneamiento (OCSAS) realizado en México, luego de su necesaria postergación a causa del terremoto.
Favor de hacer «clic» en el enlace siguiente:
Esta es la memoria del VIII Encuentro de Organizaciones Comunales de Servicios de Agua y Saneamiento (OCSAS) realizado en México, luego de su necesaria postergación a causa del terremoto.
Favor de hacer «clic» en el enlace siguiente:
2018-01.11.-Los miembros de los Comités de Agua y Saneamiento (CAPS) consideran que los pozos y sistemas de agua no van aguantar el verano, porque desde ahorita en algunas zonas ha comenzado a escasear el líquido.
José Francisco Salgado, director de la Red Nicaragüense de CAPS, señaló que con las fuertes lluvias que se registraron el año pasado los pozos se recuperaron, pero debido a la falta de reforestación cerca de las fuentes el agua se evapora con facilidad cuando llega el verano.
Ahorita tenemos agua, todavía en febrero vamos a tener, ya entramos en crisis en marzo, porque las fuentes se comienzan a secar, otras se secan antes y algunas sobreviven todo el verano; hay algunos CAPS que se secaron definitivamente desde la sequía del 2015 y esos nunca se recuperaron”, dijo Salgado.
Ruth Herrera, presidenta de la Plataforma Nacional en Defensa del Agua y la Vida, señala que los CAPS enfrentan una serie de problemas, entre la disminución del recurso, el mantenimiento precario, las fugas constantes, así como la falta de pago y de inversión.
“Hay que discutir este problema con los miembros de los CAPS, porque ya saben que el Gobierno los tiene abandonado, que las alcaldías y el INAA no los están acompañando en el proceso, además la cooperación ya se fue, entonces en este momento la inversión es clave, porque si tienen fuente de agua deteriorada y no le están dando mantenimiento, estos sistemas van a perder mucha de la poca agua que les queda”, dijo Herrera.
Alejandro López, otro miembro de la red de CAPS indica que estos se han vuelto insostenible financieramente porque la gente ya no participa como antes en las reuniones.
“La gente no quiere pagar y si le cortas el servicio se vuelven a pegar y te haces enemigo de la gente, es una situación difícil”, dijo López.
En el caso de los CAPS por gravedad se paga diez córdobas por el servicio y en los Mini Acueductos por Bombeo Eléctrico (MABE) se paga de cincuenta a ochenta córdobas, porque este sistema está conectado a la red eléctrica y deben pagar el servicio de luz.
Según la Autoridad Nacional del Agua (ANA), en la zona rural hay una cobertura de 69 por ciento de agua, sin embargo, de ese total se desconoce cuántas familias realmente tienen acceso al recurso.
Ruth Herrera, presidenta de la Plataforma Nacional en Defensa del Agua y la Vida, manifestó que los problemas de desabastecimiento en el campo son más grave que en la zona urbana.
Los primeros CAPS se crearon en Nicaragua en los años 80, con el apoyo del Instituto Nacional de Acueductos y Alcantarillados (INAA), organismos de internacionales y líderes comunitarios.
Los CAPS están compuesto por personas de la misma comunidad que son elegidas en una asamblea general en la que participan todas las familias. Una vez que se elige el comité este se encarga de administrar, operar y dar mantenimiento al sistema. En el país hay unos 5,800 CAPS que abastecen donde Enacal no tiene presencia.
El VIII Encuentro tendrá lugar en Oaxtepec, Municipalidad de Yautepec, Estado de Morelos, México del 27 al 29 de Setiembre de 2017. El Programa preliminar del evento es el siguiente:
· Publicado por CLOCSAS el diciembre 1, 2014 a las 12:20am en Asociatividad del Agua
· Atrás a Asociatividad del Agua discusiones
Buenos Aires, 28.11.2014: Durante el 4to Encuentro de ALOAS, la Confederación Latinoamericana de Organizaciones Comunitarias de Servicios de Agua y Saneamiento (CLOCSAS) y la Asociación Latinoamericana de Operadores de Agua y Saneamiento (ALOAS) suscribieron un acuerdo de cooperación interinstitucional, para:
PRIMERO: promover e impulsar relaciones entre ambas asociaciones fomentando el intercambio de información, experiencias, formación, capacitación y desarrollo e implementación de políticas y estrategias sostenibles de gestión del agua y saneamiento.
SEGUNDO: fomentar el intercambio y la colaboración de las asociaciones que forman ambas entidades, a fin de viabilizar los objetivos propuestos, desarrollando cursos, investigaciones, estudios y/o cualquier otra actividad específica que resulte de interés para ambas instituciones y que contribuya al cabal cumplimiento de sus objetivos y propósitos.
TERCERO: a los efectos previstos en el presente acuerdo se realizarán las adendas específicas o el intercambio necesario para el establecimiento de los detalles y procedimientos particulares a cada caso.
La Resolución Ministerial fue publicada el 28 de Octubre de 2014 y aprueba un modelo de Acta de Constitución de aquellas Organizaciones Comunales que operan (u operarán) servicios de saneamiento para áreas rurales del País .
Hagan «clic» en el enlace RM-365-2014-VIVIENDA y podrán ver todo el documento así como su anexo (que es el que tiene el modelo de Acta de Constitución).
Esta Resolución Ministerial no contradice la anterior que proponía un Estatuto y Reglamento Modelo para las JASS y que se encuentra en el enlace siguiente: RM 2010 205 estatuto y reglamento modelo servicios saneamiento
Comunicado de prensa |
|
Gestores comunitarios de América Latina buscan fortalecimiento y desarrollo |
|
Lograr un mayor reconocimiento y fortalecimiento de la gestión comunitaria del agua es uno de los objetivos del V Encuentro Latinoamericano de Gestión Comunitaria del Agua que ![]() ![]() Si desea más información o entrevistas favor comunicarse con: comunicaciones@avina.net o gtinoco@markline-gbg.com Otra referencia que actualiza la información es la siguiente: |