Proyecto: Qutapiquiña
En esta ocasión presentamos al proyecto Qutapiquiña: reforzar el desarrollo económico local y la gestión de recursos naturales del Área Natural de Apolobamba fortaleciendo a las comunidades indígenas originarias manejadoras de las vicuñas, que se implementa en el departamento de La Paz, en los municipios de Pelechuco, Charazani, Curva, Ayata y Mocomoco.
El objetivo del proyecto es aumentar los ingresos de las 1185 familias de las comunidades manejadoras de vicuñas del Área Natural de Manejo Integrado de Apolobamba y sus zonas de amortiguación, optimizando el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y potenciando las capacidades de gestión de los actores locales de los municipios.
Más información aquí
|
|
|
Proyecto: Paqocha
Este boletín comparte los principales resultados del proyecto, difundiendo nuestros aprendizajes sobre el proceso de construcción de un sistema de innovación y extensión agraria en el sector alpaquero, con la finalidad de promover el cambio tecnológico, mejorar la producción y contribuir a mejorar la seguridad alimentaria; enfrentando los nuevos desafíos resultantes del cambio climático y estableciendo un diálogo permanente con los actores públicos y privados vinculados a las cadenas de valor.
Más información aquí
|
|
|
Pasacalle y concierto por día de la solidaridad y la reflexión en la prevención de desastres en Abancay
Un domingo 31 de mayo de 1970 a las 15 horas con 23 minutos, los departamentos de Ancash, Huánuco, La libertad y Lima se vieron sacudidos por un terremoto de 7,8 en la escala Richter que tuvo como epicentro las costas de las ciudades de Casma y Chimbote en el Océano Pacifico.
Este desastre fue uno de los más devastadores en el Perú que enluto a al país con 70 000 personas muertas y desparecidas.
|
|
|
Estudio sobre formación y empleabilidad en agua & saneamiento y EERR fue presentado en Bolivia
La Cámara de Comercio e Industria Boliviano –Alemana y la GIZ, realizó la presentación del Estudio “Situación de la formación profesional y del mercado de trabajo en los sectores de agua y Saneamiento y de Energías Renovables en Bolivia”, el día miércoles 21 de mayo en La Paz, Bolivia.
|
|
|
Se presenta evaluación de las percepciones locales en el avance de la implementación del Marco de Acción de Hyogo en Guayaquil
La metodología de Visión de Primera Linea (VPL) ha permitido contar con las voces y percepciones locales sobre el cómo se viene implementando el Marco de Acción de Hyogo en sus localidades. Son 7,265 personas, entre mujeres, niños, niñas y adolescentes, adultos mayores y otros grupos vulnerables, en 10 países de Sudamérica, quienes han participado del proceso. Además los 81 líderes de organizaciones y 515 representantes de comunidades.
|
|
|
La comunidad Amaguaya inaugura su Microcentral Hidroeléctrica
Desde este 26 de mayo, 56 familias de la comunidad Amaguaya del municipio agro-minero de Guanay, dejarán de contarse entre las 400 mil que aún viven sin acceso al servicio de energía eléctrica en Bolivia. Serán ellas quienes se beneficiarán de la “Chispa Eléctrica” que se generará para toda la comunidad desde la casa de máquinas de la Micro Central Hidroeléctrica (MCH) de 60 kW de potencia.
|
|
|
Presentes en Foro Mundial de Montañas
La experiencia del proyecto Qutapiquiña en Identificación de los cambios de bofedales de Apolobamba, utilizando análisis geoespacial ha sido seleccionada para ser presentada en el Foro Mundial de Montaña, siendo una de las 30 mejores ponencias en el tema. La ponencia estará a cargo de Julieta Vargas, especialista de Soluciones Prácticas Bolivia y Javier Mayhua Laura, guardaparque del Área Natural de Manejo Integrado de Apolobamba de Bolivia.
|
|
|
Se realizó primer taller de presentación del proyecto Energía Limpia para cocinar
Se participó en la organización y se realizó de manera conjunta el primer taller de “Presentación del Proyecto” en el distrito de José Sabogal, comunidad de San José de la Ramada, donde participaron un total de 20 pobladores de la comunidad entre hombres y mujeres.
|
|
|
Intercambio de Experiencia de Líderes Comunitarios
Los días 26 y 27 de abril se realizó el intercambio de experiencias entre comunidades de Cuzco y Apurímac, donde los líderes de las comunidades de Paccayura y Marquecca (Apurímac), participaron con mucho interés, logrando un proceso de aprendizaje importante.
|
|
|
Redes de gestión del riesgo y adaptación al cambio climático- Tercera edición
Esta publicación está dirigida a organizaciones e instituciones de la sociedad civil y a funcionarios gubernamentales, a fin de que puedan conocer cómo las redes de gestión de riesgos de desastres vienen y pueden seguir contribuyendo a la sostenibilidad del desarrollo en América Latina y el Caribe.
|
|
|
Situación de la formación profesional y del mercado de trabajo en los sectores de Agua y Saneamiento y de Energías Renovables en Bolivia
El presente estudio tiene como objetivo analizar la situación actual de la formación profesional en agua y saneamiento así como también en energías renovables, para poder derivar de los resultados conclusiones y sobre todo recomendaciones que se deberán integrar en el compromiso de Alemania en Bolivia.
Más información aquí
|
|
|
Queshu: Guía para la construcción de nidos de conservación y almacenamiento de alimentos
Esta experiencia resultó ganadora en el Concurso de Buenas Prácticas para la Gestión de Riesgos y Adaptación al Cambio Climático, organizado por Echo y la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNISDR), en la categoría de Innovación.
Más información aquí
|
|
|
Acceso y desarrollo participativo de mercados
Soluciones Prácticas ha ganado diversa experiencia para promover el acceso a mercados, en el presente documento un resumen de su oferta de servicios en el tema.
Más información aquí
|
|
|
¿Que es ser kamayoq?
El video presenta la vida de Milagros Santaría y Gabriel Chipana, kamayoqs alpaqueros que brindan asistencia a los pequeños productores de Ayacucho y Abancay .
Para ver el video hacer click aquí
|
|
|
|
|